INFLUENZA ESTACIONAL
Enfermedad
Es una infección respiratoria aguda que tras un período de incubación breve (1 a 4 días) presenta un comienzo brusco de fiebre, malestar general, cefalea, mialgias, infección conjuntival, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Es una enfermedad autolimitada, con síntomas persistentes entre 2 y 7 días, excepto la tos que puede ser más duradera.
Medidas preventivas
1) Educar a la población y al personal de salud sobre los principios básicos de higiene personal, en especial el peligro de toser y estornudar sin protección y de la transmisión de las manos a las membranas mucosas.
2) Vacunación.
Indicaciones
- Mayores de 50 años de edad.
- Adultos y niños con enfermedades crónicas del aparato circulatorio, riñón, alteraciones metabólicas, cáncer o inmunosupresión (incluyendo VIH).
- Niños y adolescentes que reciben tratamiento crónico con aspirina.
- Adultos y niños con enfermedades crónicas del aparato respiratorio (incluyendo asma).
- Trabajadores sanitarios en contacto con pacientes de alto riesgo.
- Contactos familiares de personas de alto riesgo (incluidos niños) que no puedan ser vacunadas o puedan no responder adecuadamente a la vacunación.
- Mujeres embarazadas
- Población general: se debe considerar la vacunación de personal de servicios públicos esenciales para disminuir la posibilidad de interrupción de actividades durante brotes de influenza. Estudiantes u otras personas de instituciones en horarios prolongados o que compartan, por ejemplo, dormitorios, para disminuir la posibilidad de alteración de las actividades durante brotes.
Contraindicaciones y precauciones
- Menores de seis meses.
- Reacciones graves a dosis previas de vacuna antigripal.
- Anafilaxia conocida al huevo o a algunos de los componentes de la vacuna (timerosal, mercurithiosalicylato).
- En niños con enfermedad febril aguda es aconsejable posponer la vacunación hasta que desaparezcan los síntomas; sin embargo, infecciones del tracto respiratorio superior leves o moderadas, con/sin fiebre o rinitis alérgica, no la contraindican.
lnteracciones
Puede administrarse simultáneamente con otras vacunas.
Calendario vacunal
Se administra una sola dosis anual idealmente al comenzar el otoño. Los niños menores de 9 años o que no han recibido la vacuna en los 4 años anteriores requieren dos dosis separadas por 4 a 6 semanas. Los adultos una vez al año, de preferencia en los meses de otoño, de septiembre a diciembre, sin embargo se puede aplicar en cualquier momento del año si no se esta vacunado.
La vía de administración es intramuscular profunda y debe realizarse en deltoides en los adultos y niños mayores, en los niños pequeños, en la cara anterolateral del muslo.
¿Cuáles son los beneficios de la vacunación contra la influenza?
A pesar de que la efectividad de la vacuna contra la influenza puede variar, existen muchos motivos para vacunarse todos los años.
La vacunación contra la influenza puede evitar que contraiga la enfermedad. Protegerse de la influenza significa que también protege a las personas de su entorno que son más vulnerables a enfermarse gravemente a causa de esta enfermedad.
- La vacunación contra la influenza puede ayudar a proteger a las personas que corren mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa de la influenza, como los adultos mayores, las personas con afecciones de salud crónicas y niños pequeños (en especial los bebés de menos de 6 meses que son demasiado pequeños para recibir la vacuna).
- La vacunación contra la influenza también puede hacer que la enfermedad sea más leve en caso de que la contraiga.
- La vacunación contra la influenza puede disminuir el riesgo de que haya consecuencias graves a raíz de la influenza, como hospitalizaciones y muertes.
-
- Un estudio reciente demostró que la vacuna contra la influenza redujo un 74% el riesgo que corren los niños de requerir admisión en unidades de cuidados intensivos (PICU) durante las temporadas 2010-2012.
- Otro estudio demostró que la vacunación contra la influenza estuvo relacionada con una disminución del 71% en las hospitalizaciones a causa de la influenza entre los adultos de todas las edades y con una disminución del 77% entre los adultos mayores de 50 años durante la temporada de influenza 2011-2012.
- La vacunación contra la influenza es una herramienta de prevención importante para las personas con afecciones de salud crónicas. La vacunación se relacionó con índices más bajos en el caso de algunos eventos cardíacos entre personas con enfermedad cardíaca, en especial entre aquellas que habían tenido un evento cardíaco el año pasado. La vacunación contra la influenza también ha demostrado estar relacionada con una menor cantidad de hospitalizaciones entre las personas con diabetes (79%) y con enfermedad pulmonar crónica (52%).
- La vacunación ayuda a proteger a las mujeres durante el embarazo y a sus bebés hasta 6 meses después de nacer. Un estudio demostró que la vacunación contra la influenza en mujeres embarazadas tuvo una efectividad del 92% en la prevención de hospitalizaciones de bebés a causa de la enfermedad.
- Otros estudios han demostrado que la vacunación puede disminuir el riesgo de hospitalizaciones relacionadas con la influenza en los adultos mayores. Un estudio abocado a la efectividad que tuvo la vacuna contra la influenza durante un periodo de tres temporadas concluyó que la vacuna contra la influenza redujo un 61% el riesgo de hospitalizaciones en personas mayores de 50 años.
http://espanol.cdc.gov/enes/flu/about/qa/vaccineeffect.htm
Edificio María Fernanda
Ave Obregón Sur #1106 local 5
WhatsApp – 667 411 6831
Email: Atencionclientes@biomedvacunas.com
Col. Guadalupe Culiacán, Sinaloa.