LIC SANITARIA No. 25 006 10 0009 - Ave. Obregón 1106 local 5 Edificio María Fernanda -atencionclientes@biomedvacunas.com

: Lun-Vier 9:00 am a 7:00 pm - Sábados. 9:00 am a 3:00 pm
     : Call Center: - 667 147 4849

VACUNA CONJUGADA CONTRA NEUMOCOCO 23V POLIVALENTE

 Enfermedad neumocócica

 La enfermedad neumocócica es causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae. En los Estados Unidos, es la principal causa de muerte y de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas. Cualquiera puede contraer una enfermedad neumocócica, pero algunas personas corren mayor riesgo que otras:

  • personas de 65 años o mayores;
  • personas muy jóvenes;
  • personas con determinados problemas de salud;
  • personas con un sistema inmunitario debilitado;
  • fumadores.

La enfermedad neumocócica puede provocar infecciones graves en:

  • los pulmones (neumonía);
  • la sangre (bacteriemia); y
  • el recubrimiento del cerebro (meningitis).

La neumonía neumocócica mata aproximadamente a 1 de cada 20 personas que la contraen. La bacteriemia mata aproximadamente a 1 de cada 5 personas, y la meningitis, aproximadamente, a 3 de cada 10 personas.

Es posible que las personas con los problemas de salud descritos en la Sección 3 de esta hoja tengan más probabilidades de morir a causa de la enfermedad.

Vacuna neumocócica polisacárida (PPSV)

 El tratamiento de las infecciones neumocócicas con penicilina y otros fármacos solía ser más eficaz. Sin embargo, algunas cepas de la enfermedad se han vuelto resistentes a estos fármacos. Esto hace que la prevención de la enfermedad, a través de la vacunación, sea aún más importante.

La vacuna neumocócica polisacárida (pneumococcal polysaccharide vaccine, PPSV) brinda protección contra 23 tipos de bacterias neumocócicas, incluidas las que tienen más probabilidades de causar una enfermedad grave.

La mayoría de los adultos saludables que reciben la vacuna desarrollan protección contra la mayoría de estos tipos de bacterias, o contra todos ellos, en el término de 2 a 3 semanas de recibir la inyección. Las personas de edad muy avanzada, los niños menores de 2 años y las personas con algunas enfermedades a largo plazo podrían no responder tan bien o no tener ninguna respuesta.

Otro tipo de vacuna neumocócica (vacuna neumocócica conjugada [pneumococcal conjugate vaccine, PCV]) se recomienda en forma rutinaria para niños menores de 5 años. La PCV se describe en una Hoja de información sobre vacunas por separado.

¿Quiénes deben recibir la PPSV?

  •  Todos los adultos de 65 años o mayores.
  • Cualquier persona de 2 a 64 años que tenga un problema de salud a largo plazo, por ejemplo:

─      enfermedad cardíaca;

─      enfermedad pulmonar;

─      enfermedad de células falciformes;

─      diabetes;

─      alcoholismo;

─      cirrosis;

─      derrames de líquido cefalorraquídeo o implante coclear.

  •  Cualquier persona de 2 a 64 años que tenga una enfermedad o afección que disminuyan la Resistencia del cuerpo a la infección, por ejemplo:

─      enfermedad de Hodgkin;

─      linfoma o leucemia;

─      insuficiencia renal;

─      mieloma múltiple;

─      síndrome nefrótico;

─      infección por VIH o SIDA;

─      daños en el bazo o ausencia de bazo;

─      trasplante de órgano.

  • Cualquier persona de 2 a 64 años que reciba un fármaco o un tratamiento que disminuyan la Resistencia del cuerpo a la infección, por ejemplo:

─      esteroides a largo plazo;

─      determinados fármacos contra el cáncer;

─      radioterapia.

  • Cualquier adulto de 19 a 64 años que presente alguna de las siguientes condiciones:

─      sea fumador;

─      tenga asma.

Es posible que la PPSV sea menos eficaz para algunas personas, especialmente para las que tienen menor resistencia a la infección.

Sin embargo, estas personas deben vacunarse de todos modos, ya que tienen más probabilidades de tener complicaciones graves si contraen la enfermedad neumocócica.

Por lo general, los niños que contraen infecciones en los oídos, infecciones en los senos paranasales u otras enfermedades del tracto respiratorio superior, pero que por lo demás están saludables, no necesitan recibir la PPSV, ya que no es eficaz contra esas afecciones.

¿Cuántas dosis de la PPSV son necesarias y en qué momento deben aplicarse?

En general, se necesita una sola dosis de la PPSV pero, en algunas circunstancias, se puede administrar una segunda dosis.

  • Se recomienda aplicar una segunda dosis a las personas de 65 años o mayores que hayan recibido su primera dosis cuando tenían menos de 65 años y cuando hayan transcurrido 5 años o más desde la primera dosis.
  • Se recomienda aplicar una segunda dosis a las personas de 2 a 64 años que presenten alguna de las siguientes condiciones:

─      tengan daños en el bazo o no tengan bazo;

─      tengan enfermedad de células falciformes;

─      tengan infección por VIH o SIDA;

─      tengan cáncer, leucemia, linfoma, mieloma múltiple;

─      tengan síndrome nefrótico;

─      se hayan sometido a un trasplante de órgano o de médula ósea;

─      estén recibiendo medicamentos que disminuyen su inmunidad (como quimioterapia o esteroides a largo plazo).

Cuando se administra una segunda dosis, debe administrarse 5 años después de la primera dosis.

Algunas personas no deberían recibir la PPSV o deberían esperar.

  • Cualquier persona que haya tenido una reacción alérgica que representa un riesgo para la vida a la PPSV no debe recibir otra dosis.
  • Cualquier persona que tenga una alergia severa a algún componente de una vacuna no debe recibir esa vacuna. Informe a su médico si tiene alguna alergia severa.
  • Es posible que se le pida a cualquier persona que tenga una enfermedad moderada o severa al momento en el que esté programada la inyección que espere hasta que se recupere, antes de recibir la vacuna. En general, una persona con una enfermedad leve puede vacunarse.
  • Si bien no hay evidencia de que la PPSV sea perjudicial para una mujer embarazada o para su feto, como precaución, las mujeres con afecciones que las ponen en riesgo de desarrollar enfermedad neumocócica deben vacunarse antes de quedar embarazadas, si es posible.

¿Cuáles son los riesgos de la PPSV?

Aproximadamente la mitad de las personas que reciben la PPSV tienen efectos secundarios leves, como enrojecimiento o dolor en el lugar donde se aplicó la inyección.

Menos del 1 % tiene fiebre, dolores musculares o reacciones locales más severas.

Una vacuna, como cualquier medicamento, podría provocar una reacción grave. Sin embargo, el riesgo de que una vacuna ocasione un daño grave, o la muerte, es extremadamente pequeño.

¿Qué hago si ocurre una reacción grave?

¿A qué debo prestar atención?

 Debe prestar atención a cualquier aspecto que le preocupe, como signos de una reacción alérgica severa, fiebre muy alta o cambios de comportamiento.

  • Los signos de una reacción alérgica severa pueden incluir urticaria, hinchazón de la cara y la garganta, dificultad para respirar, pulso acelerado, mareos y debilidad. Estos podrían comenzar entre algunos minutos y algunas horas después de la vacunación.

 ¿Qué debo hacer?

 Si piensa que es una reacción alérgica severa u otra emergencia que no puede esperar, llame al 9-1-1 o lleve a la persona al hospital más cercano. De lo contrario, llame a su médico.

http://www.immunize.org/vis/vis_ppsv.asp

Edificio María Fernanda
Ave Obregón Sur #1106 local 5
WhatsApp – 667 411 6831
Email: Atencionclientes@biomedvacunas.com
Col. Guadalupe Culiacán, Sinaloa.

 

 

Abrir chat
💬 Necesita Ayuda?
Hola 👋
En que puedo Ayudarte?